Wikipedia puedes buscar en Wikipedia desde aqui

Resultados de la búsqueda

miércoles, 25 de julio de 2018

Vamos a recrear la Conferencia en que Gregor Mendel presentó sus resultados


AYER            Cuenta la historia…

Que Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn en 1865, y los publicó posteriormente como Experimentos sobre hibridación de plantas.
Sus resultados fueron ignorados por completo en su momento…



Como en toda Conferencia científica habrá una persona (generalmente otro científico) que presenta al disertante, diciendo quien es y cuáles son sus antecedentes o logros científicos.

Luego, el Disertante (en este caso Gregor M endel) explica cuáles son sus motivaciones, que problemas quiere resolver, como lo hizo, cuáles son sus conclusiones, sus aportes a la ciencia y preguntas que aun no pudo responder.

Al recrear esta Conferencia tomaras datos que hay sobre Mendel y un poco de imaginación. Para ello:
a) Deben tener muy claro que hizo Mendel y como lo hizo. Para ello busca informacion en el libro o en la web

b) Buscar datos sobre su persona, su labor científica, para la presentación por parte de otro científico de este disertante.

c) Explicar (como lo hubiera hecho Mendel), sus problemas (preguntas a resolver), sus ideas previas (hipótesis), los materiales con que trabajó, sus experimentos, sus resultados, mostrando dibujos, gráficos, imágenes, para convencer al público.

d) Presentar la Conferencia escrita en un folleto o fascículo que se entregaría luego a los científicos de la época sobre la misma. Imprimelo para entregarlo.



jueves, 21 de junio de 2018

jueves, 31 de mayo de 2018

EXTRACCIÓN DE ADN EN LABORATORIO



Materiales: Agua destilada o mineral
Sal de cocina
Bicarbonato
Detergente
1 tomate
Batidora tipo Minipimer
Alcohol
El protocolo es el siguiente:
El protocolo de extracción se inicia rompiendo las duras células vegetales mediante un procedimiento mecánico, una batidora en este caso. Batimos hasta que se forme una preparación homogénea y filtramos. Descartamos lo solido.
El jugo así obtenido de tomate contiene tanto células rotas como células enteras. Las células rotas han liberado de su interior el citoplasma y los orgánulos celulares.
Dentro de algunos de estos orgánulos como las mitocondrias, los cloroplastos y el núcleo se encuentra el ADN. Para liberarlo de los orgánulos necesitamos eliminar la capa grasa (lipídica) de las membranas celulares y nucleares que lo rodean. Por eso añadimos al batido de tomate mezcla de lisis que contiene 125 ml de agua, 1 cda de sal, 3 cdas de bicarbonato, 1 chorro de detergente lavavajillas que es capaz de separar también aquellas proteínas que estaban unidas al ADN. 
A 10 ml del batido de tomate se le añade 20 ml del tampón de lisis y se agita muy bien durante 2´. Luego se filtra y se pasa 5 ml de esta solución a un tubo de ensayo y se agregan 10 ml de alcohol frio inclinando el tubo y despacio agregar el alcohol resbalando por la pared del tubo.
En la interfase se ve una banda blanca con las finas hebras de ADN.
http://news.university.ie.edu/2008/11/semana-de-la-ciencia-%C2%BFcomo-obtener-adn-en-tu-cocina.html#sthash.yL1GAOv2.dpuf

jueves, 17 de mayo de 2018

Aprendiendo sobre el ADN

 Luego de ver el vídeo, responde:

1)            ¿Dónde están los cromosomas y como se relacionan con el ADN?
2)            ¿Cuantos cromosomas tiene cada célula humana?
3)            ¿Qué es un nucleótido? ¿Cómo se organizan en el ADN?¿Porque decimos que ambas cadenas son complementarias?
4)            ¿En qué se diferencia el ADN de una y otra persona? ¿En que se aplica esto?
5)            ¿Cómo se replica (o duplica) el ADN?
6)                Averigua cono se hace una prueba de ADN
AHORA...A PRACTICAR!!! Consulta esta página : https://www.youtube.com/watch?v=3sUsUUfZVhg

A TRABAJAR!!! ... Diseña y construye tu molécula tridimensional de ADN y una de ARN con un grupo de  compañeros, utiliza los materiales que elijas: puede ser de cartulina, cuentas de bijouterie, plastilina, etc. en una estructura rígida de alambre o alguna cuerda gruesa, como la imagines y quieras hacerlo. 

jueves, 5 de abril de 2018

Pegamento a base de proteínas de la leche


Desde el punto de vista físico, la leche es un sistema heterogéneo formado por tres fases:
• Emulsión: contiene glóbulos de grasa de 1-5 mm de diámetro, cubiertos por una membrana que mantiene a la grasa emulsionada.
• Suspensión coloidal: contiene sustancias nitrogenadas, fundamentalmente caseína, que constituye el 78% de las proteínas totales de la leche
 Solución: contiene proteínas solubles (proteínas del suero), sustancias nitrogenadas no proteicas (aminoácidos, urea, ácidos nucleicos, creatina, creatinina, vitamina B), lactosa y minerales

El término caseína (
caseus = queso) agrupa un conjunto de proteínas que tienen una característica en común: precipitan cuando la leche se acidifica a pH 4,6, aproximadamente. ¿Por qué sucede esto? El agregado de una sustancia ácida a la leche, por ejemplo vinagre, produce la ruptura de las micelas que forman la suspensión coloidal. De este modo se separa la caseína.
Las micelas también se desestabilizan por la acción de enzimas coagulantes; este procedimiento se emplea en la fabricación de queso. Dichas enzimas rompen selectivamente ciertos enlaces peptídicos, lo que provoca la desestabilización de las micelas y, por lo tanto, la precipitación de casi toda la caseína.
b) Trabajen experimentalmente con la fracción proteica de la leche preparando un pegamento a base de caseína.
b.1. Utilicen los celulares para filmar el experimento.
b.2. Redacten un guión acompañando el desarrollo de las secuencias visuales
Materiales
        • Leche de vaca (preferentemente, descremada).
        
• Vinagre blanco.
        
• Embudo.
        
• Papel de filtro.
        
• Recipiente de aproximadamente 500 ml.
        
• NaHCO3 (bicarbonato de sodio sólido).
        
• Cuchara sopera.
        
• Vaso o frasco de mermelada.
        
• Materiales diversos para ensayar el pegamento (papel, cartón, madera, plásticos, suela de zapatos o zapatillas, cuero, etcétera). 
Procedimiento
1. Coloquen 200 ml de leche (preferentemente descremada) en el recipiente y dejen que llegue a temperatura ambiente (25-40 °C).
2. Agreguen 2 cucharadas soperas de vinagre blanco. Agiten y esperen unos minutos.
3. Filtren la cuajada usando papel de filtro y un embudo. Si no disponen de estos elementos, pueden usar, por ejemplo, un filtro para café. Expriman suavemente para separar el líquido (suero).
4. Coloquen el sólido obtenido en un vaso. Agreguen aproximadamente 2 cucharadas de agua y mezclen (debe obtenerse una consistencia similar a la de un adhesivo de uso escolar).
5. Añadan lentamente 1/2 cucharada de bicarbonato de sodio para neutralizar el exceso de ácido que pueda haber quedado. Observen la formación de burbujas (CO2 (g)). Agreguen bicarbonato hasta que no se formen más burbujas.
6. Prueben la eficacia del pegamento obtenido en el pegado de los diversos materiales seleccionados para tal fin.

7. Verifiquen la resistencia a la humedad del pegamento: peguen dos trozos de madera y dejen secar. Luego, introduzcan el material en agua y observen si las partes mantienen unidas después de diferentes períodos de remojo.