Wikipedia puedes buscar en Wikipedia desde aqui

Resultados de la búsqueda

lunes, 5 de noviembre de 2018

Si viste UN MILAGRO PARA LORENZO




Palabras de Augusto Odone:

“Soy padre. Y mi implicación en la enfermedad llamada ‘Adrenoleucodistrofia’ no viene del amor a la ciencia sino del amor a mi hijo Lorenzo y de mi deseo de ayudarlo. Lorenzo tenía días buenos y días malos, estaba postrado y no podía comer más que a través de un tubo… pero su mente seguía ahí. Le gustaba que le leamos, que tocáramos música para él y sabía quién estaba a su alrededor”.

El propósito de esta actividad es exponer un caso de desorden genético como es esta enfermedad que trata la película, la ADENOLEUCODISTROFIA (ALD)

Empecemos a trabajar con la película:

1) ADL es una enfermedad causada por un gen recesivo ligado al cromosoma X. ¿En que se ve esto en la película?
2) Investiga que son genes ligados al sexo.¿Por qué las mujeres no tienen ALD?
3) ¿Cómo son las células nerviosas o neuronas? Busca en tu libro para responder sobre sus partes y tipos de neuronas según sus funciones.
4) ¿Que son las células de Schwann?
5) ¿Qué es la mielina? ¿En donde se encuentra ubicada?
6) Dibuja dos neuronas en sinapsis donde señales la ubicacion de la mielina
7) ¿Cómo se veran las neuronas de Lorenzo después de un año comparadas con una neurona normal? Dibujalas.
8) Augusto Oddone trabajo toda su vida para otros niños que tienen esta enfermedad en un proyecto llamado Myelin Proyect. Busca en http://www.lacapital.com.ar/murio-augusto-odone-quien-inspiro-el-filme-un-milagro-lorenzo-n421575.html y comenta como sigueio su lucha.
9) hay otras enfemedades desmielinicantes. ¿Cuales son? Explica alguna de ellas.
10) Busca actualizaciones sobre este tema: https://www.esclerosismultiple.com/un-hallazgo-cientifico-puede-abrir-la-via-a-reparar-la-mielina/ Como es el tratamiento para  estas enfermedades actualmente y prepara un folleto informativo : dos enfermedades demielinizantes: explicando que es la mielina y la desmielinizacion,  síntomas, tratamientos actuales y tratamientos en investigación.


lunes, 17 de septiembre de 2018

Vamos a La Reserva San Martin


Actividades antes de la visita a la Reserva San Martin
Luego de ver el video (https://www.youtube.com/watch?v=WGOlkAYW440&t=3s), responde:

1)      ¿Qué es el capital natural?
2)      ¿Qué tipos de Áreas protegidas hay en nuestro país?
3)      Revisa esta infografía y define los tipos de áreas protegidas que hay en Argentina. https://www.educ.ar/recursos/20095/las-areas-naturales-protegidas-de-la-argentina
4)      Esta Reserva se encuentra en la provincia fitogeografica del ESPINAL. Describe las características del mismo.
5)      ¿Cuál es la importancia de los bosques nativos para Córdoba?
6)      ¿Cuáles son las causas de la pérdida de bosque nativo? ¿Cuáles las consecuencias de su pérdida?
7)       Sinteticen la importancia del  “cuidado del bosque para la disponibilidad de agua” para Córdoba.

ACTIVIDADES POSTERIORES A LA VISITA:
1)      ¿De qué organismo depende esta Reserva? ¿En que está protegida, cuáles son sus amenazas?
2) ¿Cómo es el relieve, suelo, clima e hidrografía?
3)      ¿Cómo es la vegetación? ¿Qué adaptaciones presentan los vegetales para vivir en este lugar?
4)      ¿Cómo es la diversidad de especies vegetales en este lugar? Compara con lo que ves en tu barrio.
5)      ¿Por qué es importante la Biodiversidad? ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la pérdida de Biodiversidad?
6)      ¿Cómo reconociste la vegetación autóctona o propia del lugar?
¿Por qué tienen espinas muchas de estas plantas? (No es para defenderse como comúnmente pensamos)
7)      La presencia de líquenes en los troncos es un signo de pureza del ambiente. De acuerdo a ello caractericen el recorrido en los diferentes lugares:
- líquenes muy abundantes --------------- aire no contaminado
- líquenes suficientes --------------------- aire poco contaminado
- líquenes escasos o ausentes ------------ aire contaminado
Luego expliquen porque hay diferencia de líquenes de acuerdo a la contaminación de cada lugar. (Relacionen con la cercanía a una fuente de contaminación)
8)      ¿Qué  animales pudiste ver? ¿Qué señales de la presencia de animales viste: poe ejemplo cuevas, nidos, excrementos, etc? ¿De que individuos?

Para consulta (opcional):
Actividades desde la Historia:

En el Parque San Martín encontramos restos arquitectónicos que  forman parte del patrimonio cultural de la ciudad de Córdoba. Datan de la época colonial y otros de mediados del siglo XIX. En ésta zona habitada por comechingones, fue construido durante la colonia un molino hidráulico, pieza única del periodo antes mencionado, encontramos además un casco de estancia, de la que solo quedan algunos restos.

Investiga sobre las siguientes pautas:

-  ¿Por qué es necesario  “respetar” el patrimonio del lugar donde habitamos?
-   Averigua para qué fue construido  el molino y posteriormente la estancia. Explica qué función tenían y quienes fueron los responsables de estas edificaciones  que conforman ésta unidad económica
-    Una vez observado el sitio, ¿piensas que se está “respetando” y cuidando el patrimonio cultural visitado?
-     Reflexiona al respecto y da tu punto de vista a modo de conclusión.
Webgrafía sugerida:
https://es.unesco.org/themes/proteger-patrimonio-y-fomentar-creatividad




Actividades desde la Geografía

Los espacios verdes en una ciudad forman parte del ambiente urbano y constituyen un aspecto importante dentro del concepto de “calidad de vida” que los ciudadanos necesitan para su desarrollo.

En particular el caso en estudio, La Reserva San Martín, es un Patrimonio natural y cultural de los ciudadanos Cordobeses y es fundamental su conservación y cuidado.
La noción de ciudad sustentable, hace referencia a la posibilidad de una mejor vida para sus habitantes:

1-¿Qué es una ciudad sustentable?

2-¿Qué función cumple la presencia del bosque nativo en el caso de la ciudad de Córdoba?

3- Como habitantes de la ciudad de Córdoba desconocemos la importancia de conservar los espacios verdes, y que es lo conveniente para un equilibrio ambiental en el espacio urbano
Lee el siguiente artículo:
www.lavoz.com.ar/ciudadanos/...ciudad/nadie-sabe-cuanto-espacio-verde-hay-capital

a- ¿Qué es el IAV? ¿Qué nos indica en nuestra ciudad?

a- ¿Cuántos m2 de espacio verde por habitante tenemos en la urbe Cordobesa? Por qué?

b- ¿Según la Organización mundial de la salud (OMS), cuánto es lo indicado?

4- Un equipo de investigación de la Universidad Católica de Córdoba y de la Red Ciudadana Nuestra Córdoba realizó un mapeo geo-referenciado de los espacios verdes de la ciudad de Córdoba y capacitó a la Municipalidad de Córdoba en el uso del software para la gestión y actualización de los mapas.


Consulta la siguiente información:

www.nuestracordoba.org.ar/node/270

a- ¿Qué espacios verdes contabiliza el municipio de nuestra ciudad para gestionar mantenimiento?

b- ¿En el caso de la costanera del río Suquía y el Parque Sarmiento, bajo que jurisdicción está su mantenimiento?

c- ¿Qué sucede con el mantenimiento del Parque San Martín? Saca conclusiones.

d- Observa el plano de la Ciudad de Córdoba e identifica en el mismo la ubicación de los espacios verdes que ocupan más superficie. En qué barrios de la ciudad se encuentran?

5- El siguiente texto es un extracto correspondiente a un artículo periodístico titulado “La Reserva San Martín, un espacio natural y sustentable de la ciudad de Córdoba” publicado en el diario Lavoz del Interior el 12 de diciembre del 2017

...A nivel local, la ciudad de Córdoba ha logrado fomentar conciencia con acciones y tareas enmarcadas en políticas de gobierno implementadas por la Municipalidad de Córdoba destinadas conservar ecosistemas naturales nativos, permitiendo el contacto directo entre los visitantes y naturaleza, dentro de estos espacios. El trabajo conjunto con actores y organizaciones que conforman la red de nodos de la Capital Social sustentable ha posibilitado que las actividades de promoción de salud y conciencia ambiental se multipliquen, conformando en el sector el polo educativo ambiental formado por la ULA, el Jardín Botánico y la Reserva Natural Urbana…

¿Qué opinión te merece el mismo?


miércoles, 25 de julio de 2018

Vamos a recrear la Conferencia en que Gregor Mendel presentó sus resultados


AYER            Cuenta la historia…

Que Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn en 1865, y los publicó posteriormente como Experimentos sobre hibridación de plantas.
Sus resultados fueron ignorados por completo en su momento…



Como en toda Conferencia científica habrá una persona (generalmente otro científico) que presenta al disertante, diciendo quien es y cuáles son sus antecedentes o logros científicos.

Luego, el Disertante (en este caso Gregor M endel) explica cuáles son sus motivaciones, que problemas quiere resolver, como lo hizo, cuáles son sus conclusiones, sus aportes a la ciencia y preguntas que aun no pudo responder.

Al recrear esta Conferencia tomaras datos que hay sobre Mendel y un poco de imaginación. Para ello:
a) Deben tener muy claro que hizo Mendel y como lo hizo. Para ello busca informacion en el libro o en la web

b) Buscar datos sobre su persona, su labor científica, para la presentación por parte de otro científico de este disertante.

c) Explicar (como lo hubiera hecho Mendel), sus problemas (preguntas a resolver), sus ideas previas (hipótesis), los materiales con que trabajó, sus experimentos, sus resultados, mostrando dibujos, gráficos, imágenes, para convencer al público.

d) Presentar la Conferencia escrita en un folleto o fascículo que se entregaría luego a los científicos de la época sobre la misma. Imprimelo para entregarlo.



jueves, 21 de junio de 2018

jueves, 31 de mayo de 2018

EXTRACCIÓN DE ADN EN LABORATORIO



Materiales: Agua destilada o mineral
Sal de cocina
Bicarbonato
Detergente
1 tomate
Batidora tipo Minipimer
Alcohol
El protocolo es el siguiente:
El protocolo de extracción se inicia rompiendo las duras células vegetales mediante un procedimiento mecánico, una batidora en este caso. Batimos hasta que se forme una preparación homogénea y filtramos. Descartamos lo solido.
El jugo así obtenido de tomate contiene tanto células rotas como células enteras. Las células rotas han liberado de su interior el citoplasma y los orgánulos celulares.
Dentro de algunos de estos orgánulos como las mitocondrias, los cloroplastos y el núcleo se encuentra el ADN. Para liberarlo de los orgánulos necesitamos eliminar la capa grasa (lipídica) de las membranas celulares y nucleares que lo rodean. Por eso añadimos al batido de tomate mezcla de lisis que contiene 125 ml de agua, 1 cda de sal, 3 cdas de bicarbonato, 1 chorro de detergente lavavajillas que es capaz de separar también aquellas proteínas que estaban unidas al ADN. 
A 10 ml del batido de tomate se le añade 20 ml del tampón de lisis y se agita muy bien durante 2´. Luego se filtra y se pasa 5 ml de esta solución a un tubo de ensayo y se agregan 10 ml de alcohol frio inclinando el tubo y despacio agregar el alcohol resbalando por la pared del tubo.
En la interfase se ve una banda blanca con las finas hebras de ADN.
http://news.university.ie.edu/2008/11/semana-de-la-ciencia-%C2%BFcomo-obtener-adn-en-tu-cocina.html#sthash.yL1GAOv2.dpuf

jueves, 17 de mayo de 2018

Aprendiendo sobre el ADN

 Luego de ver el vídeo, responde:

1)            ¿Dónde están los cromosomas y como se relacionan con el ADN?
2)            ¿Cuantos cromosomas tiene cada célula humana?
3)            ¿Qué es un nucleótido? ¿Cómo se organizan en el ADN?¿Porque decimos que ambas cadenas son complementarias?
4)            ¿En qué se diferencia el ADN de una y otra persona? ¿En que se aplica esto?
5)            ¿Cómo se replica (o duplica) el ADN?
6)                Averigua cono se hace una prueba de ADN
AHORA...A PRACTICAR!!! Consulta esta página : https://www.youtube.com/watch?v=3sUsUUfZVhg

A TRABAJAR!!! ... Diseña y construye tu molécula tridimensional de ADN y una de ARN con un grupo de  compañeros, utiliza los materiales que elijas: puede ser de cartulina, cuentas de bijouterie, plastilina, etc. en una estructura rígida de alambre o alguna cuerda gruesa, como la imagines y quieras hacerlo. 

jueves, 5 de abril de 2018

Pegamento a base de proteínas de la leche


Desde el punto de vista físico, la leche es un sistema heterogéneo formado por tres fases:
• Emulsión: contiene glóbulos de grasa de 1-5 mm de diámetro, cubiertos por una membrana que mantiene a la grasa emulsionada.
• Suspensión coloidal: contiene sustancias nitrogenadas, fundamentalmente caseína, que constituye el 78% de las proteínas totales de la leche
 Solución: contiene proteínas solubles (proteínas del suero), sustancias nitrogenadas no proteicas (aminoácidos, urea, ácidos nucleicos, creatina, creatinina, vitamina B), lactosa y minerales

El término caseína (
caseus = queso) agrupa un conjunto de proteínas que tienen una característica en común: precipitan cuando la leche se acidifica a pH 4,6, aproximadamente. ¿Por qué sucede esto? El agregado de una sustancia ácida a la leche, por ejemplo vinagre, produce la ruptura de las micelas que forman la suspensión coloidal. De este modo se separa la caseína.
Las micelas también se desestabilizan por la acción de enzimas coagulantes; este procedimiento se emplea en la fabricación de queso. Dichas enzimas rompen selectivamente ciertos enlaces peptídicos, lo que provoca la desestabilización de las micelas y, por lo tanto, la precipitación de casi toda la caseína.
b) Trabajen experimentalmente con la fracción proteica de la leche preparando un pegamento a base de caseína.
b.1. Utilicen los celulares para filmar el experimento.
b.2. Redacten un guión acompañando el desarrollo de las secuencias visuales
Materiales
        • Leche de vaca (preferentemente, descremada).
        
• Vinagre blanco.
        
• Embudo.
        
• Papel de filtro.
        
• Recipiente de aproximadamente 500 ml.
        
• NaHCO3 (bicarbonato de sodio sólido).
        
• Cuchara sopera.
        
• Vaso o frasco de mermelada.
        
• Materiales diversos para ensayar el pegamento (papel, cartón, madera, plásticos, suela de zapatos o zapatillas, cuero, etcétera). 
Procedimiento
1. Coloquen 200 ml de leche (preferentemente descremada) en el recipiente y dejen que llegue a temperatura ambiente (25-40 °C).
2. Agreguen 2 cucharadas soperas de vinagre blanco. Agiten y esperen unos minutos.
3. Filtren la cuajada usando papel de filtro y un embudo. Si no disponen de estos elementos, pueden usar, por ejemplo, un filtro para café. Expriman suavemente para separar el líquido (suero).
4. Coloquen el sólido obtenido en un vaso. Agreguen aproximadamente 2 cucharadas de agua y mezclen (debe obtenerse una consistencia similar a la de un adhesivo de uso escolar).
5. Añadan lentamente 1/2 cucharada de bicarbonato de sodio para neutralizar el exceso de ácido que pueda haber quedado. Observen la formación de burbujas (CO2 (g)). Agreguen bicarbonato hasta que no se formen más burbujas.
6. Prueben la eficacia del pegamento obtenido en el pegado de los diversos materiales seleccionados para tal fin.

7. Verifiquen la resistencia a la humedad del pegamento: peguen dos trozos de madera y dejen secar. Luego, introduzcan el material en agua y observen si las partes mantienen unidas después de diferentes períodos de remojo.